Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos o RAEE, representan en la actualidad un problema creciente en todo el mundo.
En un mundo cada vez más digitalizado, la tecnología avanza a pasos agigantados. Desde smartphones hasta electrodomésticos inteligentes, nuestra vida cotidiana se encuentra rodeada de dispositivos electrónicos que, aunque nos facilitan la vida, también generan un problema creciente: los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, comúnmente conocidos como RAEE. Este fenómeno afecta nuestro entorno y plantea importantes desafíos para la gestión de residuos y la sostenibilidad ambiental.
¿Qué son los RAEE?
Los RAEE son aquellos dispositivos eléctricos y electrónicos que han llegado al final de su vida útil. Esto incluye una amplia variedad de productos, desde computadoras y televisores hasta pequeños electrodomésticos como licuadoras y aspiradoras. La rapidez con la que la tecnología se vuelve obsoleta está creando un aumento alarmante en la cantidad de estos residuos. Según estudios recientes, se estima que en 2022 se generaron más de 62 millones de toneladas de RAEE en todo el mundo, y se prevé que esta cifra continúe en aumento. Podría alcanzar incluso la cifra de 82.000 millones de kilogramos al 2030.

El impacto ambiental de los RAEE
La acumulación de RAEE representa un desafío logístico y también tiene un impacto significativo en el medio ambiente. Muchos de estos dispositivos contienen materiales peligrosos, como plomo, mercurio y cadmio, que pueden filtrarse en el suelo y las aguas subterráneas si no se gestionan adecuadamente. Además, el desecho inadecuado de RAEE contribuye a la contaminación del aire y puede generar problemas de salud para las comunidades cercanas a los vertederos.
La oportunidad del reciclaje
A pesar de los desafíos, la gestión de RAEE también presenta una oportunidad para avanzar hacia una economía circular. El reciclaje de estos residuos permite recuperar materiales valiosos, como metales, plásticos y vidrio, que pueden ser reutilizados en la fabricación de nuevos productos. Este disminuye la huella de carbono asociada con la producción de nuevos dispositivos.
¿Los RAEE son los únicos residuos que amenazan al medio ambiente?
Aunque usted no lo crea, una envoltura de galleta o una cáscara de plátano podrían a tener efectos colaterales relacionados con gases altamente contaminantes para el medio ambiente. Según el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, en calidad de especialista, el problema surge cuando los residuos en general se descomponen en un lugar como un botadero y no en un relleno sanitario.

El proceso de descomposición de los residuos depende del tipo de material y de las condiciones presentes. En los primeros días, los residuos pasan por una etapa aeróbica, donde los microorganismos utilizan el oxígeno disponible para descomponerlos, generando dióxido de carbono, agua y calor.
Sin embargo, al compactarse los desechos y agotarse el oxígeno, comienza la descomposición anaeróbica, que ocurre sin aire. Durante esta etapa, bacterias especializadas descomponen la materia orgánica y otros materiales biodegradables en compuestos más simples, liberando gases como dióxido de carbono, metano y otros.
Este metano se forma especialmente cuando hay materiales que contienen carbono, como papel, cartón y algunos plásticos biodegradables. Si no se gestiona adecuadamente, el metano liberado puede contribuir al cambio climático debido a su potente efecto invernadero.
Sin embargo, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui en su denuncia por una correcta gestión de los residuos, explicó que en rellenos sanitarios modernos como los que cuenta su empresa en Perú “Relleno Sanitario Huaycoloro” y “Relleno Sanitario Modelo del Callao”, el gas metano puede capturarse para evitar su liberación a la atmósfera. Y, de esta forma, puede aprovecharse como fuente de energía, todo gracias a los macroproyectos ambientales que tienen implementado.
La contribución de Petramás y Jorge Zegarra Reátegui al medio ambiente
En este contexto, la labor de empresas como Petramás es fundamental. Bajo la visión de su líder, Jorge Zegarra Reátegui denuncia esta problemática medioambiental. Como expertos en la gestión integral de residuos sólidos, Petramás promueve prácticas sostenibles y responsables. Buscan que las personas sean conscientes sobre la disposición de sus residuos, donde cada acción cuenta hacia la sostenibilidad del planeta. Petramás está comprometido con el medio ambiente, transformando los residuos en recursos y energía limpia.
¿Son los RAEE los únicos residuos que necesitan una correcta disposición final?
Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) son un tipo de residuo que requiere una gestión especial debido a su contenido de sustancias peligrosas y valiosos materiales reciclables. Sin embargo, no son los únicos residuos que necesitan una correcta disposición final. Existen otros tipos de residuos que, por sus características y potencial impacto ambiental, también requieren una gestión adecuada para evitar problemas de contaminación y salud pública.
Uno de estos grupos es el de los residuos peligrosos. Estos residuos, que pueden ser de origen industrial, doméstico o comercial, contienen sustancias que representan un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Algunos ejemplos son los productos químicos, los aceites usados, las baterías, los disolventes y los medicamentos caducados. La incorrecta disposición de estos residuos puede contaminar suelos y aguas, afectar la calidad del aire y poner en peligro la salud de las personas y los ecosistemas.
Además de estos, existen otros tipos de residuos que, aunque no sean considerados peligrosos, también necesitan una correcta disposición final. Por ejemplo, los residuos de construcción y demolición, los residuos voluminosos (como muebles y electrodomésticos) y los residuos textiles. Estos residuos, si no se gestionan adecuadamente, pueden generar problemas de espacio, contaminación visual y vertido ilegal.
De acuerdo a recomendaciones del Dr. Jorge Zegarra Reátegui como especialista en la gestión de los residuos sólidos, si bien los RAEE son un tipo de residuo importante que requiere una gestión especial, no son los únicos que necesitan una correcta disposición final. Por ello, en la empresa que lidera, cuentan con 2 Rellenos Sanitarios y un Relleno de Seguridad, donde le dan un tratamiento adecuado a distintos tipos de residuos.
¿A qué se debe la indiscriminada generación de basura?
En las últimas décadas, la humanidad ha sido testigo de un crecimiento exponencial en la generación de basura. Situación que ha encendido las alarmas a nivel global por sus consecuencias perjudiciales. Esta problemática, alimentada por el modelo de consumo desechable y el auge de productos de un solo uso, amenaza de manera directa la salud del medio ambiente y de las personas.
Gran parte de esta basura está compuesta por residuos plásticos, empaques no biodegradables, restos orgánicos mal gestionados, aparatos electrónicos desechados y textiles, muchos de los cuales terminan en botaderos informales o incluso en ríos, mares y áreas naturales protegidas.
Esta situación se agrava en países donde la educación ambiental aún es limitada y la infraestructura para el manejo de la basura, resulta insuficiente. El caso de América Latina y, específicamente, países como Perú, evidencia esta realidad. Sin embargo, en Lima y Callao han logrado avanzar con modelos más sostenibles. Ello, gracias a inversiones privadas, como las realizadas por Petramás, las provincias continúan enfrentando serios desafíos.
En relación con lo mencionado, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, especialista en la preservación del medio ambiente, detalló que la presencia constante de basura genera focos infecciosos, afecta la biodiversidad, y degrada paisajes naturales que, en muchos casos, forman parte del patrimonio ecológico de los países.

Para más información sobre Jorge Segundo Zegarra Reátegui y Petramás, ingrese a los siguientes enlaces: