Saltar al contenido
Menú
Proyecto Peruano
  • Inicio
  • Más información: Jorge Zegarra Reategui – Petramás
Proyecto Peruano

Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia contaminantes plásticos, una amenaza invisible que nos afecta a todos

Publicada el abril 29, 2025agosto 5, 2025
contaminantes plásticos - Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia

En la actualidad, los contaminantes plásticos se han convertido en uno de los desafíos más urgentes para el medio ambiente y la salud humana.

Aunque los vemos a diario en forma de botellas, bolsas o envases, su impacto más peligroso ocurre cuando se fragmentan en microplásticos, imperceptibles a simple vista, pero presentes en el aire, el agua y hasta en los alimentos.

Estos fragmentos plásticos, menores a cinco milímetros, se han encontrado en los océanos, en ríos, en la lluvia e incluso en órganos humanos. Cada año, millones de toneladas de plástico terminan en la naturaleza debido a una gestión inadecuada de los residuos. A diferencia de otros materiales, el plástico no se biodegrada: permanece por siglos contaminando ecosistemas y afectando a miles de especies.

¿Por qué los contaminantes plásticos son tan peligrosos?

Los contaminantes plásticos no solo dañan la fauna marina, que los confunde con alimento, sino que pueden liberar sustancias tóxicas como ftalatos y bisfenoles, asociadas a problemas hormonales, cáncer y alteraciones del sistema inmunológico. Además, estudios recientes demuestran que los microplásticos ya se encuentran en el agua potable y en la sal de mesa, lo que revela que el problema está mucho más cerca de lo que imaginamos.

Este tipo de contaminación representa un riesgo silencioso pero constante para la salud humana, especialmente en comunidades vulnerables donde no existe un manejo adecuado de los residuos sólidos.

  • Persisten durante siglos en el ambiente: Los plásticos no se degradan fácilmente. Pueden tardar cientos de años en descomponerse, acumulándose en océanos, suelos y cuerpos de animales, afectando los ecosistemas de forma duradera.
  • Liberan sustancias tóxicas y se fragmentan en microplásticos: A medida que se rompen, los plásticos liberan químicos peligrosos y se transforman en microplásticos, los cuales entran en la cadena alimentaria y afectan la salud humana y animal.

Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia acciones concretas para combatir la contaminación

Ante esta realidad, Petramás, bajo el liderazgo del Dr. Jorge Segundo Zegarra Reategui, ha implementado soluciones efectivas de valorización y tratamiento de residuos sólidos. Gracias a sus plantas y disposición adecuada, evita que miles de toneladas de residuos plásticos terminen en ríos, mares o botaderos clandestinos. Petramás también impulsa la educación ambiental. Combatir los contaminantes plásticos requiere compromiso de todos, pero también liderazgo desde el sector privado que marque la diferencia con acciones reales y sostenibles.

La mala costumbre de la humanidad por elegir el plástico no reutilizable

Jorge Zegarra Reategui

A pesar de las múltiples advertencias científicas y campañas ambientales, la humanidad continúa eligiendo productos de plástico de un solo uso como parte de su vida cotidiana. Desde objetos tan comunes como vasos descartables hasta utensilios domésticos como tablas de picar, el plástico no reutilizable sigue dominando los mercados. Esta dependencia no solo refleja una cultura de consumo desechable, sino también una profunda desconexión con las consecuencias ambientales de estos hábitos.

Un claro ejemplo del problema son las tablas de picar plásticas que se encuentran en casi todas las cocinas. Con el uso frecuente, estas superficies se desgastan y liberan pequeñas partículas que se convierten en microplásticos. Estos fragmentos, invisibles al ojo humano, terminan muchas veces en el sistema digestivo de las personas o se filtran hacia el agua y el suelo, afectando los ecosistemas.

Fuente foto: laizquierdadiario.com

Por otro lado, el uso masivo de vasos, cubiertos y envases descartables en eventos, restaurantes y domicilios genera toneladas de residuos diarios que no son correctamente reciclados. El tecnopor, por ejemplo, es otro material altamente contaminante: no se degrada fácilmente, es casi imposible de reciclar y puede permanecer por siglos en vertederos o ambientes naturales.

El peor residuo plástico de la historia: el tecnopor

El tecnopor, también conocido como poliestireno expandido, se ha convertido en uno de los residuos plásticos más perjudiciales para el medio ambiente. Su producción requiere derivados del petróleo, un proceso altamente contaminante que libera gases de efecto invernadero y consume gran cantidad de energía.

tecnopor - plástico

A pesar de ello, este material sigue siendo ampliamente utilizado en todo el mundo por su bajo costo y versatilidad. Especialmente en el sector alimentario, el embalaje de electrodomésticos y el transporte de productos frágiles.

Fuente foto: gestion.pe

Su vida útil suele ser extremadamente corta, envases de comida rápida, bandejas de supermercado y vasos térmicos que, tras un solo uso, terminan siendo arrojados como basura. Al no ser biodegradable, este plástico permanece en el ambiente durante cientos de años.

En el caso peruano, el uso del tecnopor continúa siendo alarmantemente indiscriminado, especialmente en los sectores de comida rápida, mercados y celebraciones públicas. A diario, se entregan miles de envases y recipientes de este material en puestos de comida ambulante, festividades, ferias y restaurantes, sin control ni conciencia sobre su impacto ambiental.

El Dr. Jorge Zegarra Reátegui explicó que su bajo costo y ligereza lo hacen atractivo para comerciantes, pero esta comodidad se traduce en un grave daño ecológico. En muchas regiones del país, el tecnopor termina en calles, ríos o botaderos informales, generando contaminación visual, afectando cuerpos de agua y contribuyendo a la crisis de residuos sólidos que enfrentan tanto las ciudades como las zonas rurales.

Lamentablemente, la contaminación por tecnopor afecta gravemente a la fauna marina y terrestre. Al fragmentarse en partículas pequeñas, es confundido por alimento por aves, peces y otros animales, generando intoxicaciones, bloqueos digestivos y muerte. Además, sus componentes tóxicos pueden filtrarse en el suelo y el agua, afectando ecosistemas enteros y representando un riesgo para la salud humana.

¿Y qué sucede con los contaminantes plásticos cuando son mal gestionados?

El Dr. Jorge Zegarra Reátegui, especialista en la gestión integral de los residuos, comentó que la basura plástica, cuando es quemada o mal gestionada, libera gases tóxicos al ambiente, como dióxidos de carbono y metano, que son directamente responsables del cambio climático. Además, agregó que es importante considerar que durante su fabricación se utilizan combustibles fósiles, contribuyendo aún más al calentamiento global.

A medida que aumenta la producción y el desecho de estos plásticos, la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera se agrava, intensificando fenómenos como olas de calor, derretimiento de glaciares y alteraciones en los patrones climáticos.

Para mitigar esta crisis, es urgente cambiar los hábitos de consumo, optar por materiales reutilizables y fomentar una adecuada gestión de residuos. Solo así se podrá frenar el impacto que esta mala costumbre ha generado sobre el medio ambiente.

Para más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reategui, ingrese a los siguientes enlaces:

  • https://proyectoperuano.com/
  • https://denunciaambiental.com/
  • https://verdadyetica.pe/
  • https://medioambienteperu.com/

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recent Posts

  • Cómo las latas de bebidas y conservas afectan al medio ambiente
  • Colillas de cigarro: Jorge Zegarra Reategui alerta la silenciosa amenaza de microplásticos
  • Jorge Zegarra Reátegui: Tormentas de arena en Ica como nueva fachada del cambio climático
  • Carbono y mercado: qué es, cómo funciona y por qué es clave contra el cambio climático
  • Deficiencias en la gestión de residuos sólidos en provincias de Piura

Recent Comments

No hay comentarios que mostrar.

Archives

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022

Categories

  • Jorge Segundo Zegarra Reategui
  • Uncategorized
©2025 Proyecto Peruano | Funciona con SuperbThemes