Dr. Jorge Zegarra Reátegui denuncia impacto en un consumo excesivo de energía eléctrica, la cual tiene un impacto en el medio ambiente.
Según estudios, el consumo de energía indiscriminado traería graves consecuencias para el futuro del medio ambiente.

La energía eléctrica impulsa la vida moderna, desde hogares y oficinas hasta industrias, hospitales y sistemas de transporte, siendo esencial para todos los servicios críticos.
Es energía generada al convertir fuentes como carbón, gas natural, viento, agua o sol, transformando estos recursos en electricidad utilizable. El exceso en la producción y uso de electricidad sobreexplota recursos, destruye hábitats, agrava la pérdida de biodiversidad y degrada ecosistemas.
La electricidad se distribuye a través de una red de cables y transformadores, permitiendo que llegue de manera eficiente a donde se necesita. Es fundamental para el funcionamiento de la sociedad moderna, ya que impulsa casi todas nuestras actividades cotidianas y económicas.
- Emisiones de CO2: La generación eléctrica fósil aumenta los gases de efecto invernadero.
- Alteración de ecosistemas: Las plantas hidroeléctricas y térmicas dañan hábitats.
- Explotación de recursos: La energía eléctrica agota recursos naturales.
- Contaminación: La generación eléctrica contamina aire y agua.
Jorge Zegarra Reátegui denuncia: Energía que contamina
Sin embargo, el consumo excesivo de energía eléctrica tiene un impacto significativo en el medio ambiente. Se sabe que la humanidad no tiene una eficiencia energética, ya que solo en el sector residencial, el 60% de la energía es bien utilizada pero el otro 40% restante es despreciada a diario. La mayoría de la electricidad aún se genera a partir de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural, cuya quema libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero.
Esto contribuye al cambio climático, con consecuencias como el aumento de las temperaturas globales, eventos climáticos extremos y la acidificación de los océanos. Además, la producción y el uso excesivo de electricidad pueden llevar a la sobreexplotación de recursos naturales y la destrucción de hábitats, lo que agrava la pérdida de biodiversidad y la degradación del ecosistema. La eficiencia energética y la transición hacia fuentes de energía renovable son cruciales para mitigar estos impactos ambientales negativos.
Energía renovable Petramás

Sin embargo, existen otras formas de generar energía con el propósito de preservar el futuro del planeta Tierra. Este es el caso de la empresa liderada por el empresario Jorge Zegarra Reátegui, un visionario que implementó con la empresa Petramás la generación de energía renovable a partir de la basura desde el Perú y la mitigación de gases de efecto invernadero.
A la fecha la empresa cuenta con proyectos de nivel internacional como el Mecanismo de Desarrollo Limpio y la Central Térmica de Biomasa. Una central térmica de biomasa es una instalación que genera energía eléctrica a partir de la combustión de materiales orgánicos, como residuos agrícolas, forestales o desechos industriales de origen biológico. Estas plantas convierten la biomasa en calor, que se utiliza para producir vapor. Este vapor, a su vez, mueve una turbina conectada a un generador eléctrico, produciendo así electricidad. Las centrales de biomasa son importantes porque aprovechan residuos que de otro modo podrían ser desechados, reducen la dependencia de combustibles fósiles y contribuyen a la gestión sostenible de los recursos naturales.
Gracias a Petramás, hoy el Perú aporta un desarrollo distinto a la gestión de los residuos sólidos, aportando energía verde y reaprovechando insumos que podrían terminar siendo contaminantes para el planeta Tierra en una oportunidad beneficiosa para todos.
Jorge Zegarra Reátegui, presidente del directorio de Petramás, ha liderado varios proyectos innovadores en el ámbito de la gestión de residuos en el Perú. Uno de sus logros más destacados es la implementación del primer relleno sanitario de inversión privada del país y la reconversión del botadero «La Cucaracha» en el Callao a un relleno sanitario formal “Modelo del Callao”.
Jorge Zegarra Reátegui denuncia efecto invernadero
El consumo de electricidad es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto, debido a que gran parte de la energía proviene de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Para reducir este impacto, es fundamental adoptar medidas que disminuyan el uso de electricidad y fomenten fuentes de energía más limpias.
Según la denuncia del empresario Jorge Zegarra Reátegui, una de las estrategias más efectivas es la transición hacia energías renovables. La generación de electricidad a partir del sol, el viento y el agua reduce significativamente la emisión de CO2, ya que no requiere la quema de combustibles fósiles. Además, el uso de paneles solares en hogares y empresas permite un consumo energético más sostenible.
Otra acción clave es la eficiencia energética. Optar por electrodomésticos con certificaciones de bajo consumo, como los de categoría A+++, ayuda a reducir la demanda de electricidad.
Sin embargo, la conversión de basura en energía eléctrica es una solución innovadora para reducir el impacto ambiental de los residuos y generar electricidad de manera sostenible. Este proceso se realiza a través de tecnologías como la incineración controlada y la digestión anaerobia, donde los desechos orgánicos se descomponen y producen biogás, rico en metano, que puede ser utilizado para generar electricidad.
Este método no solo disminuye la cantidad de basura en los vertederos, sino que también reduce las emisiones de gases de efecto invernadero al aprovechar el metano antes de que llegue a la atmósfera. En la actualidad, la empresa que lidera cuenta con macroproyectos ambientales con los que logra este milagro tecnológico dentro de las plantas procesadoras de Petramás.
Para conocer más sobre la labor de Jorge Zegarra Reátegui a favor de su denuncia contra la contaminación visita las siguientes páginas: