El viento y el clima impulsan incendios en muchas regiones, destruyendo hectáreas y dejando estructuras en cenizas. Alrededor de 1200 millones de personas viven en zonas de riesgo conocidas como Interfaz Urbano-Forestal (WUI), donde la urbanización y la naturaleza coexisten peligrosamente. Entre 2010 y 2020, estas zonas de riesgo crecieron un 85%, aumentando la vulnerabilidad global.

Crecimiento global de las zonas de riesgo
El desarrollo urbano acelera la expansión de las zonas de riesgo de incendios forestales, y el cambio climático intensifica el problema con temperaturas más altas y sequías prolongadas.
Impactos devastadores de los incendios en zonas de riesgo
Los incendios en zonas de riesgo arrasan comunidades, destruyen hogares y medios de vida. Una chispa, un cable caído o una fogata desatan tragedias, mientras el fuego avanza rápido entre vegetación seca y estructuras inflamables.
El humo liberado contiene partículas tóxicas que recorren cientos de kilómetros, afectando la salud respiratoria de millones. Problemas como asma y bronquitis empeoran con la exposición continua, y el cambio climático aumenta la frecuencia e intensidad de estos incendios.
Perú ante el desafío de los incendios forestales: impacto y respuesta
Perú enfrenta incendios forestales frecuentes en regiones como la Amazonía y la sierra sur, donde las altas temperaturas y las quemas agrícolas descontroladas aumentan el riesgo. Comunidades y áreas naturales protegidas sufren daños graves, mientras el humo afecta la salud de miles.
El gobierno impulsa el Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025-2027, priorizando zonas vulnerables y mejorando la capacidad de respuesta. Brigadas helitransportadas y campañas de prevención buscan reducir los incendios, pero se necesita mayor control de la deforestación y mejores prácticas agrícolas.
Petramás: Estrategias Medioambientales para Reducir los Incendios Forestales en Perú
La empresa de Jorge Zegarra Reátegui impulsa estrategias medioambientales que contribuyen a reducir los incendios forestales en Perú. La empresa desarrolla macroproyectos que generan energía eléctrica a partir de residuos sólidos, promoviendo una gestión sostenible.
Además, Petramás contribuye al desarrollo de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad ambiental. La empresa participa en mesas de diálogo y foros especializados, compartiendo experiencias y proponiendo soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales actuales. A través de su compromiso con la economía circular y la responsabilidad social, refuerza su papel como aliado estratégico en la lucha contra los incendios forestales y la degradación ambiental en Perú.
Para más información sobre proyectos MDL, el Protocolo de Kyoto, visita los siguientes enlaces: